domingo, 14 de diciembre de 2014

LOS DERECHOS HUMANOS

1.- INTRODUCCIÓN




La historia de los derechos humanos comienza con la fundación de las Naciones Unidas (ONU) por la comunidad internacional en 1945. Frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial se esperó que con este organismo se podía impedir que lo vivido no se repitiera en el futuro en ningún lugar del mundo. La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de Junio de 1945 con el objetivo principal de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” y ” reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre”.
Aunque el concepto de derechos humanos precede en el tiempo a las Naciones Unidas, la fundación de este organismo fue considerado como necesaria para que la idea obtuviera reconocimiento formal y universalmente. Por ello se estableció la Comisión de Derechos Humanos en 1946, que de allí hasta el año 2006 constituyó el principal órgano normativo en cuanto a derechos humanos dentro de la ONU.
Bajo de la presidencia de Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, un Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue establecido para preparar una carta internacional de derechos humanos. La comisión consistió en 18 personas de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas.
Los debates fueron complejos por el gran conflicto ideológico-político entre el sistema capitalista y el comunista que bipolarizó a la sociedad internacional y también a las Naciones Unidas. La Unión Soviética y sus aliados socialistas exigirán ir mucho más lejos en la definición de derechos económicos y sociales, en concreto de las minorías nacionales. Además los países socialistas daban una enorme importancia al principio de la soberanía estatal, prioritaria sobre los derechos humanos por lo que se oponían a la creación de un tribunal internacional de Derechos Humanos.
A pesar de eso la Comisión se reunió por primera vez en 1947 y entregó su propuesta a la Comisión de Derechos Humanos en 1948. Después de que más de 50 Estados Miembros habían participado en la redacción final, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en su resolución 217 A (III)del 10 de diciembre de 1948. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
Hoy en día la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. También es la Secretaría del Consejo de Derechos Humanos que reemplazó la Comisión de Derechos Humanos en junio de 2006. La responsabilidad de este organismo es hacer que rinda cuentas directamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Hoy en día este organismo es el foro principal de la ONU para promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
Aunque los derechos humanos ya tienen una historia larga todavía están violados en muchos lugares por lo que no podemos dejar de promoverlos y recordarnos de su universalidad y igualdad para todas las personas.



2) CONOZCAMOS LOS DERECHOS HUMANOS EN PROFUNDIDAD


Pulsa en el  SIGUIENTE ENLACE para ir al documento de AMNISTÍA INTERNACIONAL.  Lee las páginas 8 a 13 (¿Qué es la pobreza?) y 22 a 28 (Explorar los Derechos Humanos). Vista también la web de las NACIONES UNIDAS y responde a las siguientes preguntas:


  • ¿Qué son las Naciones Unidas? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
  • ¿Cuáles son sus principales órganos y qué funciones cumplen?
  • ¿Qué es Amnistía Internacional? ¿Cuándo y por quién se fundó? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
  • ¿Cuál es el umbral de la pobreza según el Banco Mundial?
  • ¿Qué significa la discriminación?
  • ¿Hacia dónde deberíamos encaminar los esfuerzos para reducir la pobreza?
  • ¿Qué factores contribuyen a la pobreza global?
  • ¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuáles son sus principios fundamentales?
  • ¿Qué valores humanos fundamentales están relacionados directamente con los Derechos Humanos?  
  • ¿Cuándo, por qué y por quién fue redactada la Declaración Universal de los derechos humanos?








miércoles, 26 de noviembre de 2014

Preparo mi 1ª Evaluación...

TEORÍA

Examen tipo test sobre los siguientes puntos:

Cuadros rosas páginas 8 , 10

Páginas 12 y 13

Página 29: tu centro educativo.

Voluntariado.¿Qué es el voluntariado? ¿Qué características tiene? ¿Qué es preciso hacer antes de
involucrarte en un voluntariado?




CUADERNO


-Del libro:


Página 9: Documentos 3 y 4

Página 11: Documentos 3, 4 y 5


-Del blog:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA: ¿SI O NO? Responder a las preguntas.

SOBRE LA LIBERTAD:intenta explicar con tus palabras lo que quiere decir cada texto.

SOBRE EL AMOR: en cada párrafo desarrolla una idea. ¿Qué opinas tú?

domingo, 23 de noviembre de 2014

Voluntariado... ¿eso qué es?




En España, el concepto de voluntariado social queda definido en su concepto legal como “las actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida”.

La Ley también recoge el carácter altruista y solidario del voluntariado social. Su realización es libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico; se lleva a  cabo sin contraprestación económica y sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione; se desarrolla a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos.
Del mismo modo, la Ley señala que “quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas o prestadas al margen de organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad”.

Para completar este concepto, añadiremos lo que se recoge en la Exposición de motivos la misma ley: “queda superado el concepto restringido de voluntariado, asimilado con frecuencia a lo puramente asistencial, para dar cabida también al resto de ámbitos en los que la participación ciudadana es igualmente valiosa”. De ahí deducimos la vocación transformadora del voluntariado y la actitud de búsqueda de justicia social y de las causas de los problemas que alimentan todo ese conjunto de acciones voluntarias.

Sin esa vocación, la acción voluntaria queda reducida a una relación asistencial, benéfica, paternalista y sin un planteamiento estructural a la hora de resolver los problemas sociales.
Entre otros objetivos, el voluntariado social busca luchar contra toda forma de opresión, discriminación y marginación por causa de raza, sexo, creencias, cultura, situación económica, edad, ideas políticas o antecedentes penales. Se hace por medio de proyectos de Solidaridad dentro de alguna Organización humanitaria de experiencia contrastada. Para ello es preciso informarse adecuadamente, formarse como es debido y comprometerse en un servicio concreto.

Nosotros, los voluntarios, hemos de animarnos, cada vez que nos sea posible, a enfrentarnos y denunciar conductas y planteamientos discriminatorios de cualquier clase que sean y dondequiera que los encontremos.



Solidaridad desde el voluntariado




El ejercicio exclusivo del desarrollo integral de la persona y de la sociedad no compete al Estado, a los partidos políticos ni a las diversas confesiones religiosas. Es el ser humano y sus opciones libres quienes deben de protagonizar su desarrollo integral. Siempre cabrá la cooperación pero nunca la imposición que no respete la libertad, la conciencia, la justicia y el derecho fundamental a buscar la felicidad, pues el ser humano ha nacido para ser feliz. Y la felicidad no puede imponerse de forma alguna.

Como dijo Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de la ONU: “los voluntarios sociales son mensajeros de esperanza que ayudan a las personas y a los pueblos para que éstos se ayuden a sí mismos”.

Solidario proviene de solidus, moneda romana de oro, consolidada y no variable. La palabra solidaridad se refiere a una realidad firme y fuerte conseguida mediante el ensamblaje de seres diversos. También de la responsabilidad asumida in solidum con otra persona o grupo. Las personas se unen porque tienen conciencia de ser personas, seres abiertos a los demás como seres de encuentro y no como meros individuos aislados.
De ahí que la solidaridad va unida con la responsabilidad y ésta depende de la sensibilidad para los valores. Estos no se imponen sino que atraen y piden ser realizados. La solidaridad sólo es posible entre personas que en su conciencia sienten la apelación de algo que vale la pena y apuestan por ello. De ahí que la solidaridad implique generosidad, desprendimiento, participación y fortaleza.

Hoy, cuando tanto se habla de la necesidad de “realizarse” y de ser auténticos, es hermoso saber que authentikós es el que tiene autoridad y ésta deriva de augere, promocionar. Es decir que “tiene autoridad sobre alguien, el que lo promociona o promueve”, por lo tanto, “auténtico es el que tiene las riendas de su ser, posee iniciativa y no nos falla porque es coherente y nos enriquece con su modo de ser estable y sincero”.
“Para poseer ese tipo de soberanía el hombre tiene que aceptarse a sí mismo con todo cuanto implica; acoger su vida como un don; recibir y asumir como propias una existencia y unas condiciones de vida que no ha elegido. Esta vida recibida hemos de aceptarla con todas sus implicaciones: la necesidad de configurarla por nuestra cuenta, orientarla hacia el ideal adecuado, crear vida de comunidad, realizar toda una serie de valores que nos instan a darles vida… Si respondemos a esta llamada de los valores nos hacemos responsables”. Esto es vivir abierto generosamente a los demás en su afán de vivir con plenitud.

Para nosotros, como personas del camino que hemos asumido el compromiso del voluntariado social, éste va más allá de la justicia: significa hacer propias las necesidades ajenas. De ahí que su trabajo es en sí mismo precioso.


José Carlos García Fajardo


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Sobre el amor

"Enamorarse es amar las coincidencias.
Amar es enamorarse de las diferencias"


"El amor maduro significa unión a condición de preservar la propia integridad, la propia individualidad. El amor es un poder activo en el hombre; un poder que atraviesa las barreras que separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; el amor lo capacita para superar su sentimiento de aislamiento y separatidad, y no obstante le permite ser él mismo, mantener su integridad. En el amor se da la paradoja de dos seres que se convierten en uno y, no obstantre, siguen siendo dos."

"El amor es una actividad, no un afecto pasivo; es un "estar continuado", no un "súbito arranque". En el sentido más genearal, puede describirse el carácter activo del amor afirmando que amar es fundamentalmente dar, no recibir. [...] El amor es un poder que produce amor."

"Además del elemento de dar, el carácter activo del amor se vuelve evidente en el hecho de que implica ciertos elementos básicos, comunes a todas las formas de amor. Esos elementos son: cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento."
"(Sobre el cuidado) El amor es la preocupación activa por la vida y el crecimiento de lo que amamos. [...] El amor y el trabajo son inseparables.

(Sobre la responsabilidad) La responsabilidad es un acto completamente voluntario, constituye mi respuesta a las necesidades, expresadas o no, de otro ser humano. Ser responsable significa estar listo y dispuesto a responder.

(Sobre el respeto) La responsabilidad podría degenerar fácilmente en dominación y posesividad si no fuera por un tercer componente del amor, el respeto, [...] la capacidad de ver a una persona tal cual es, tener consciencia de su individualidad única. Respetar significa preocuparse porque la otra persona crezca y se desarrolle tal cual es. [...] El amor es hijo de la libertad, nunca de la dominación.

(Sobre el conocimiento) Respetar a una persona sin conocerla, no es posible; el cuidado y la responsabilidad serían ciegos si no los guiara el conocimiento. El conocimiento sería vacío si no lo motivara la preocupación."

El arte de amar
Erich Fromm


¿Por qué no intentar encontrar a otro entero en vez de conformarse con uno partido por la mitad? El amor se construye entre seres enteros que se encuentran, no entre dos mitades que se necesitan para sentirse completas. 

Cuando necesito al otro para subsistir, la relación se convierte en dependencia. Y, en dependencia, no se puede elegir. Y sin elección, no hay libertad. Y sin libertad, no hay amor verdadero. Y sin amor verdadero, podrá haber matrimonios pero no habrá pareja"

Amarse con los ojos abiertos


Jorge Bucay


"El encuentro entre dos personalidades es como el contacto entre dos sustancias químicas: si hay alguna reacción ambas se transforman"

Carl G. Jung

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sobre la libertad

"Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo"

[...] la mayoría de las cosas las hacemos porque nos las mandan, porque se acostumbra a hacerlas así, porque son un medio para conseguir lo que queremos,  porque nos da la ventolera o el capricho de hacerlas así, sin más ni más.



[...] Libertad es poder decir si o no (...) es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar. Para no dejarte llevar no tienes más remedio que pensar dos veces. La primera vez piensas el motivo de tu acción (¿por qué hago esto?); la segunda debes interrogar esos por quésNunca una acción es buena sólo por ser una orden, una costumbre, o un capricho. Para saber si algo me resulta de veras conveniente o no tendré que examinar lo que hago más a fondo, razonando por mí mismo. Entre las costumbres que nos rodean o nos creamos, entre los caprichos que nos asaltan, tendremos que aprender a elegir por nosotros mismos.

De "Ética para Amador", Fernando Savater


-¿Cómo puedo salir de aquí? -preguntó Alicia.
-Eso depende de adónde quieras ir -respondió el gato.
-Me da lo mismo.
-Entonces no importa el camino que cojas -dijo el gato.

Alicia en el País de las Maravillas
Lewis Carroll


<<No hay buen viento para quien no sabe adónde va>>
Proverbio marinero



"La existencia humana empieza cuando la manera de obrar ya no es fijada por mecanismos hereditarios. En otras palabras, la existencia humana y la libertad son inseparables desde un principio. 

El hombre nace desprovisto del aparato necesario para obrar adecuadamente, aparato que, en cambio, posee el animal; depende de sus padres durante un tiempo más largo que cualquier otro animal y sus reacciones al medio ambiente son menos rápidas y menos eficientes que las reacciones automáticamente reguladas por el instinto. Tiene que enfrentar todos los peligros y temores debido a la carencia de ese aparato instintivo.Y, sin embargo, este mismo desamparo constituye la fuente de la que brota el desarrollo humano; la debilidad biológica del hombre es la condición de la cultura humana.  

En el hombre el estímulo existepero la forma de satisfacerlo permanece "abierta", es decir, debe elegir entre diferentes cursos de acción. En lugar de una acción instintiva predeterminada, el hombre debe valorar mentalmente diversos tipos de conducta posibles; empieza a PENSARModifica su papel frente a la naturaleza, pasando de la adaptación pasiva a la activa: CREA. Inventa instrumentos, y al mismo tiempo que domina a la naturaleza, se separa de ella más y más. Va adquiriendo una oscura consciencia de sí mismo -o más bien de su grupo- como de algo que no se identifica con la naturaleza. Cae en la cuenta de que le ha tocado un destino trágico: ser parte de la naturaleza y sin embargo trascenderla. Llega a ser consciente de la muerte en tanto que destino final, aun cuando trate de negarla a través de múltiples fantasías.

ERICH FROMM
"El miedo a la libertad"

domingo, 21 de septiembre de 2014

Educación para la ciudadanía: ¿SI o NO?



El primer debate del año lo tendremos sobre la asignatura misma que vamos a cursar. Cómo muchos de vosotros/as sabréis, su presencia en las aulas ha sido polémica. Actualmente, la nueva ley de educación, la LOMCE, quiere eliminarla de vuestros programas de estudios mientras comunidades como la nuestra buscan la fórmula legal que permita que se siga impartiendo.

A continuación vamos a ver un debate donde se defienden argumentos a favor y en contra de la asignatura.  En primer lugar, resume los argumentos a favor y en contra.  Después, piensa con qué posturas te identificas más... ¿Qué opinas tú? ¿Crees que es importante formarte en valores y en el ejercicio responsable de tu condición de ciudadano dentro de la escuela? ¡Se abre el debate!


lunes, 2 de junio de 2014

La ONU y los Derechos Humanos


La historia de los derechos humanos comienza con la fundación de las Naciones Unidas (ONU) por la comunidad internacional en 1945. Frente a los horrores de la Segunda Guerra Mundial se esperó que con este organismo se podía impedir que lo vivido no se repitiera en el futuro en ningún lugar del mundo. La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de Junio de 1945 con el objetivo principal de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra” y ” reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre”.
Aunque el concepto de derechos humanos precede en el tiempo a las Naciones Unidas, la fundación de este organismo fue considerado como necesaria para que la idea obtuviera reconocimiento formal y universalmente. Por ello se estableció la Comisión de Derechos Humanos en 1946, que de allí hasta el año 2006 constituyó el principal órgano normativo en cuanto a derechos humanos dentro de la ONU.
Bajo de la presidencia de Eleanor Roosevelt, la viuda del Presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, un Comité de Redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue establecido para preparar una carta internacional de derechos humanos. La comisión consistió en 18 personas de diversas formaciones políticas, culturales y religiosas.
Los debates fueron complejos por el gran conflicto ideológico-político entre el sistema capitalista y el comunista que bipolarizó a la sociedad internacional y también a las Naciones Unidas. La Unión Soviética y sus aliados socialistas exigirán ir mucho más lejos en la definición de derechos económicos y sociales, en concreto de las minorías nacionales. Además los países socialistas daban una enorme importancia al principio de la soberanía estatal, prioritaria sobre los derechos humanos por lo que se oponían a la creación de un tribunal internacional de Derechos Humanos.
A pesar de eso la Comisión se reunió por primera vez en 1947 y entregó su propuesta a la Comisión de Derechos Humanos en 1948. Después de que más de 50 Estados Miembros habían participado en la redacción final, la Asamblea General, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos en su resolución 217 A (III)del 10 de diciembre de 1948. Ocho naciones se abstuvieron de votar, pero ninguna votó en contra.
Hoy en día la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. También es la Secretaría del Consejo de Derechos Humanos que reemplazó la Comisión de Derechos Humanos en junio de 2006. La responsabilidad de este organismo es hacer que rinda cuentas directamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Hoy en día este organismo es el foro principal de la ONU para promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
Aunque los derechos humanos ya tienen una historia larga todavía están violados en muchos lugares por lo que no podemos dejar de promoverlos y recordarnos de su universalidad y igualdad para todas las personas.

  • ¿Qué son las Naciones Unidas? ¿Cuáles son sus principales objetivos?
  • ¿Cuáles son sus principales órganos y qué funciones cumplen?
  • ¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuáles son sus cuatro pilares fundamentales?
  • ¿Cuándo se fundó Amnistía Internacional? ¿Quién fue su fundador?
  • ¿Cuáles son sus principales objetivos?


ENLACES DE INTERÉS:
ÚLTIMO ACUERDO IMPORTANTE: EL TRATADO INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO DE ARMAS



lunes, 6 de enero de 2014

INDIGNAOS




1. Según Nicolás Sartorius, ¿qué poderes han ganando terreno en las últimas décadas? ¿cuáles lo han perdido?

2. ¿En qué consiste la llamada de Hessel? ¿Cuál es el motor de su protesta? ¿Por qué ha tenido tanto éxito su libro según Vicente Romero?

3. ¿Qué opina Hessel sobre el "enemigo a vencer" en la actualidad? ¿Cuál es y cuáles son sus objetivos?

4. ¿Podrías resumir el manifiesto de Ernesto Sábato?

5. ¿Qué cree Jean Ziegler que hace falta? ¿Por qué? ¿Cuál es nuestro deber según él?

6. Define el concepto de indignación según José Antonio Marina. 

7. ¿Cuál es el primer paso para salir de la psaividad, la indiferencia y el cinismo?

8. ¿Quién está dirigiendo la globalización según Sartorius? ¿Quién está pagando las consecuencias de esta crisis?

9. ¿Qué opina Hessel sobre la globalización?

10. ¿Qué cree José Antonio Marina que le está pasando a la población civil? ¿Cuál es la epidemia que nos está contagiando? 

11. Según Sartorius, ¿donde está la base del problema del inmovilismo social?

12. ¿A qué nos llama Hessel? ¿Cuál es su receta? ¿Confía en la política?